Hierro fundido en plazas y cementerios del siglo XIX: Caracas y Valencia entre incontables ciudade

Hierro fundido en plazas y cementerios del siglo XIX:  Caracas y Valencia  entre incontables ciudades

(páginas 90-105)  Téléchargez l’article en pdf : cliquez <<< ici >>>

Mónica Silva Contreras.

Arquitecta, Universidad José  María Vargas, Caracas, 1990. Maestra en Historia de la Arquitectura, Universidad Central de Venezuela, Caracas ,1994. Candidata a Doctora en Arquitectura, Universidad Central de Venezuela, Caracas, con tesis titulada Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935: el carácter de la técnica. Profesora de teoría e historia de la arquitectura en la Universidad Simón Bolívar.

Palabras clave
• Patrimonio cultural – Venezuela
• Cementerio Municipal de Valencia (Venezuela) –
Historia
• Mobiliario urbano – Venezuela – Siglo XIX
• Hierro fundido – Industria y comercio – Valencia
(Venezuela) – Siglo XIX
hierro_fundido

Resumen
La reflexión sobre los materiales y técnicas constructivas
determina una de las miradas posibles para abordar la pro-
ducción arquitectónica de un período histórico. Bajo esta consideración, los monumentos y el mobiliario en los cementerios son testimonio de unos modos de hacer, es decir, de unas técnicas características en los espacios públicos más importantes en las ciudades del s. XIX.
La saturación de los cementerios parroquiales y las corrientes sanitaristas decimonónicas supondrían la fundación de una nueva forma urbana. Ella no sólo es muestra de las  ideas artísticas de la tradición académica, sino de la reproducción de monumentos y de equipamiento urbano prefabricado. Con lápidas y rejas de hierro fundido de procedencia industrial, para plazas y cementerios, había mobiliario para los vivos y para los muertos, ofrecido desde las fundiciones de los primeros países industrializados mediante catálogos y así disponible para el mundo entero.
El Cementerio Municipal de Valencia (Venezuela) es un caso de estudio pendiente como parte de la construcción de la memoria de la ciudad. La conservación de su mobiliario
aparece como un asunto de arqueología industrial que contri-
buiría a explicar la relación económica de la ciudad a través
de su puerto con el resto del mundo durante las últimas décadas del siglo XIX.


Cast Iron in Squares and Graveyards in XIX Century:  Caracas and Valencia, among other cities.

Abstract
The considerations about materials and construction technologies are just one of the possible sights to approach architectural production in a historic time. On this sight, monuments and urban furniture on cemeteries in the nineteenth century are testimonies of production procedures related with most important public spaces on cities.
Overcrowded parochial cemeteries and sanitary regulations supposed the foundation of a new urban form. That’s not only a sample of the artistic ideas based on historic and academic traditions, but the reproduction of monuments and the prefabrication of urban furniture. With cast iron fences and gravestones, prefabricated for city squares and cemeteries, there was urban furniture for dead and alive alike. It was made from industrial procedures and offered by catalogues from the first
industrialized countries ironworks to all around the world. Valencia’s Municipal Cemetery (Venezuela) is a unsettled study case. Its conservation is an industrial archaeology issue that wold be part of the urban memory of the city and could contribute to explain its trade relationships trough its port to the world during the last decades of the Nineteenth Century.

Key Words
• Cultural Heritage – Venezuela
• Cementerio Municipal de Valencia (Venezuela) – History
• Urban furniture – Venezuela – 19th Century
• Cast-Iron – Industry And Commerce – Valencia
(Venezuela) – 19th Century

1 621 vues